Marcadas más 800 rayas y tiburones durante la campaña MEDITS en las Islas Baleares

n El IEO-CSIC lidera un ambicioso proyecto de conservación en el que participan 21 instituciones europeas y que cuenta con la colaboración del sector pesquero balear.

Palma, jueves 4 de septiembre de 2025. Un equipo científico de 19 personas, liderado por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha marcado un total de 848 rayas y tiburones en aguas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera durante la campaña MEDITS 2025.

Esta actividad forma parte del proyecto europeo LIFE-PROMETHEUS, cuyo objetivo es promover la conservación de estos peces cartilaginosos. En él participan 21 instituciones de Italia, Grecia, Chipre, Francia y España, con los casos de estudio centrados en Baleares y coordinados por el IEO-CSIC.

La campaña se desarrolló a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre el 22 de junio y el 29 de agosto. La primera etapa se llevó a cabo en los fondos de Mallorca y Menorca, mientras que la segunda se centró en las Pitiusas. Además de personal del Centro Oceanográfico de Baleares, participaron investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, de la Secretaría General de Pesca, de la Sociedad para el Desarrollo de las Comunidades Costeras (SOLDECOCOS) y de WWF España.

El marcaje de especímenes se realizó en diferentes estaciones de muestreo alrededor de las islas, con la colaboración del sector pesquero profesional, imprescindible para la recuperación de ejemplares recapturados. En total se marcaron 820 individuos de 11 especies de rayas y 28 individuos de cinco especies de tiburones, entre ellas especies catalogadas en peligro por la UICN como Rostroraja alba y Raja radula, de las que se marcaron 40 y 21 ejemplares respectivamente.

Gracias al apoyo de WWF y la colaboración de SOLDECOCOS, se equiparon además dos ejemplares de Rostroraja alba con marcas satelitales multiparamétricas, que permitirán seguir durante unos 200 días sus movimientos, profundidad, temperatura y luminosidad de los hábitats que ocupan. Uno de estos ejemplares fue liberado en el Canal de Menorca y el otro al noroeste de Ibiza.

La información obtenida mediante recapturas y seguimiento satelital permitirá estimar parámetros esenciales para la gestión sostenible de estas especies, como su movilidad, migraciones, conectividad entre poblaciones, crecimiento, supervivencia a la captura y tamaño poblacional en las Islas Baleares.

Xisco Ordinas, del Centro Oceanográfico de Baleares y investigador principal del proyecto LIFE-PROMETHEUS en España, recalca la importancia del sector pesquero en este experimento: “sin la información sobre las recapturas de los individuos marcados, el experimento no tendrá éxito. Entre esta información, la talla de los individuos es de especial relevancia ya que permitirá estimar la tasa de crecimiento de estas especies”.

El proyecto LIFE-PROMETHEUS tiene como principal objetivo parar el declive de las poblaciones de rayas y tiburones amenazados por el impacto de la pesca mediante la implicación del sector pesquero en el desarrollo de prácticas más sostenibles.

Las campañas MEDITS se desarrollan en el marco de la coordinación entre el IEO-CSIC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso de los buques y su equipamiento al personal investigador. Están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación de datos del sector pesquero, cuyos resultados se transmiten a la Comisión Europea conforme al Reglamento (UE) 2017/1004 del Parlamento y del Consejo.

 

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.











Comentarios